La enfermedad de Parkinson debe su nombre al médico británico James Parkinson (1755-1824) quien fue su descubridor y al médico francés Jean Martín Charcot, profesor titular de la Cátedra de Enfermedades del Sistema Nervioso, quien le colocó ese nombre en honor a Parkinson, 60 años después de su descubrimiento.
Según la Fundación Parkinson (Parkinson Fundation). En los Estados Unidos 1 de cada 100 norteamericanos mayor de 60 años padece de esta enfermedad y que en el país hay un total de 1.5 millones de pacientes. Por otra parte, el CDC señala que entre los diferentes grupos étnicos que viven en el USA, los (hispanos/latinos) ocupan el segundo lugar con el 12,2%.
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la degeneración progresiva de las células cerebrales que forman la llamada “sustancia negra” y que son responsables de la producción de “Dopamina”, que es la sustancia que permite el funcionamiento adecuado de los músculos del cuerpo y su movimiento.
Los síntomas clínicos de la enfermedad son el “Temblor” el cual aparece en el 70% de los pacientes y se presenta en las manos con un movimiento fino como si estuviera dándole vueltas a una pastilla con la punta de los dedos; “Rigidez” que se manifiesta con entumecimiento de brazos y piernas; “Inestabilidad Postural” donde al paciente le falta el equilibrio y tiende a irse hacia los lados o hacia adelante y por último la aparición de la “Bradicinesia” que es la manifestación de lentitud de los movimientos y pérdida de los movimientos espontáneos y automáticos.
El diagnóstico de la enfermedad al principio no es fácil pero usualmente se debe elaborar una buena historia clínica, la realización de un electroencefalograma, exámenes de laboratorio y estudios radiológicos especializados que van desde la Tomografía Axial Computarizada, la Resonancia Magnética o la llamada Tomografía Computarizada por espectro de fotón único o de positrones.
Con respecto al tratamiento debemos decir que actualmente se abre una muy buena esperanza para la cura del Parkinson y es a través de la Neurobiología Molecular y la Neurocirugía, donde un equipo de investigadores del Hospital Mc Lean en Massachusetts, viene trabajando sobre las llamadas “Células Reprogramadas” donde se utilizan células de la piel del propio paciente para ser implantadas en el cerebro en sustitución de las dañadas en las sustancia negra, las cuales asumen la función de estas y comienzan a producir “Dopamina” con el agregado de que los investigadores expresan que la cirugía es mínimamente invasiva y las pruebas han dado resultados muy buenos.
De tal manera que esto nos señala un futuro muy positivo para el tratamiento del Parkinson en USA y por supuesto una excelente noticia para la comunidad latina que es una de las más afectadas por este problema de salud el cual lamentablemente hasta la fecha le genera muchas discapacidades a quienes la padecen.
*Columnista en semanarios en New York, New Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida y California. Los invito a escuchar nuestro programa de radio “Mente, Cuerpo y Alma” por wtcradio.net, canal 2, todos los viernes a las 10:00 am (ET).
Write a comment ...